LEGISLACIÓN EN MATERIA DE ACOSO EN EL ÁMBITO LABORAL

Ley de Igualdad de Oportunidades

La Ley 3/2007 de Igualdad de Oportunidades establece en su Artículo 48 una serie de medidas específicas para la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo en el trabajo. Según este artículo: 

1. Las empresas tienen la obligación de promover condiciones de trabajo que eviten el acoso, estableciendo procedimientos específicos tanto para su prevención como para la gestión de denuncias o reclamaciones de las personas afectadas. Entre estas medidas, se destacan:

  • La elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas.
  • La implementación de campañas informativas.
  • La realización de acciones de formación dirigidas a toda la plantilla.

2. Estas medidas deberán ser negociadas con los representantes de los trabajadores, asegurando así un enfoque integral y participativo en su desarrollo.

3. Por su parte, los representantes de los trabajadores tienen el deber de prevenir el acoso a través de la sensibilización de los empleados y la información a la dirección de la empresa sobre comportamientos o conductas inapropiadas que puedan propiciar situaciones de acoso.

Convenio 190 de la OIT

El Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adoptado en 2019, es un acuerdo internacional clave que establece las directrices para prevenir la violencia y el acoso en el entorno laboral. Este convenio reconoce que tanto la violencia como el acoso en el trabajo constituyen una violación de los derechos humanos y representan un riesgo para la igualdad de oportunidades y la salud y seguridad de los trabajadores.

  • El Convenio 190 establece que las empresas deben: 
  • Adoptar políticas claras y procedimientos efectivos para la prevención y gestión de todas las formas de acoso, incluyendo el acoso sexual y el acoso discriminatorio.
  • Promover la formación y sensibilización de todos los empleados y directivos, con el objetivo de generar un entorno laboral basado en el respeto y la dignidad. 

 

Este convenio también subraya la importancia de fomentar la tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia o acoso en el trabajo, garantizando que las empresas establezcan protocolos de actuación claros y accesibles.

Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual 10/2022

La Ley de Violencias Sexuales 10/2022 establece un marco normativo integral para proteger a las víctimas de violencia sexual y prevenir este tipo de agresiones en diferentes ámbitos, incluido el entorno laboral. Esta ley define el acoso sexual como cualquier comportamiento no deseado de carácter sexual que busque o tenga el efecto de vulnerar la dignidad de la persona, creando un entorno intimidante, hostil, degradante o humillante. En este sentido, la ley impone a las empresas la obligación de prevenir y actuar de manera rápida y eficaz frente a situaciones de acoso sexual en el trabajo.

Entre las obligaciones clave que impone la ley a las empresas se encuentran:

  • La creación de protocolos específicos para prevenir y gestionar el acoso sexual.
  • La designación de responsables de igualdad y acoso para la gestión de denuncias y situaciones relacionadas.
  • La formación obligatoria en prevención del acoso sexual dirigida a todo el personal, con especial atención a aquellos en cargos de responsabilidad, garantizando así un conocimiento adecuado de las medidas y procedimientos a seguir.

Código Penal

El Código Penal español tipifica como delitos penales el acoso y la violencia en el ámbito laboral cuando estas conductas atentan contra la integridad física o psicológica de las personas. Esto abarca el acoso sexual, el acoso laboral (también conocido como mobbing), y cualquier forma de discriminación que vulnere los derechos fundamentales de la persona trabajadora.

El Código Penal establece sanciones tanto para los individuos que cometan estos actos como para las organizaciones que no implementen medidas preventivas adecuadas o no actúen diligentemente frente a estas situaciones. Las empresas están, por tanto, obligadas a contar con mecanismos de identificación y gestión de casos de acoso, garantizando un entorno de trabajo seguro y conforme a la legalidad.

Ley de No Discriminación 15/2023

La Ley de No Discriminación 15/2023 se centra en la protección integral frente a cualquier forma de discriminación por motivos de raza, género, orientación sexual, discapacidad, religión, edad, entre otros. Esta ley impone a las empresas la obligación de implementar políticas de igualdad y desarrollar planes de diversidad y no discriminación, abordando de manera específica cada uno de estos aspectos.

Entre las medidas clave que establece esta ley se incluyen:

  • La prevención del acoso discriminatorio en el entorno laboral, garantizando un espacio libre de prejuicios y estereotipos.
  • La creación de mecanismos confidenciales para que las personas afectadas por discriminación puedan denunciar de forma segura, sin temor a represalias.
  • La implementación de protocolos de actuación claros y mecanismos internos eficaces para gestionar las denuncias de discriminación.
  • La protección frente a represalias para quienes denuncien situaciones discriminatorias, asegurando su bienestar y seguridad en el entorno laboral.

 

Además, la Ley de No Discriminación 15/2023 exige a las empresas realizar auditorías internas periódicas para evaluar la efectividad de sus políticas de igualdad y garantizar el cumplimiento de todas las disposiciones legales.

¿Necesitas más información?

¿Necesitas que te asesoremos en materia de igualdad y no discriminación, o quieres solicitar presupuesto? Contacta con nuestro equipo de profesionales para recibir una propuesta adaptada a las necesidades de tu empresa.

¿Necesitas más información?